segunda-feira, 13 de julho de 2009

Cronica

Leyendo las obras completas de Vinicius de Moraes me di cuenta de que en realidad más que escritor, más que poeta, lo que en realidad debo de ser es cronista. Si, porque si pienso bien y releo mejor, me doy cuenta de que los dos romances que tengo escrito en realidad son dos largas crónicas…y así, por lo menos el primero; “Alias Meco”, es una larga crónica de casi 200 paginas y una agilidad increíble.
Y al leer estas obras completas de Vinicius se reafirma mi desconocida teoría de que los poetas, escritores y todos los trabajadores de la palabra, en realidad solo escriben algunas pocas cosas buenas en su vida….el resto es resto, para justificar lo poco de bueno que se escribió, y tal ves sea, ese mucho que no queda en quien lo lee, el camino donde el escritor, poeta, cronista o lo que sea, encuentra ,en un recodo la musa inspiradora… o no la encuentra….entonces hay que consolarse con lo que dice Juan Manuel Serrat en alguna de sus letras; “no hay nada que me guste mas que hacer canciones…pero las musas se han apartado de mi…andaran de vacaciones”
Y no solo pasa con “los desconocidos de siempre”, aquellos que escriben y escriben sin saber que será de esos escritos, sin tener la mas mínima idea de a quien mandarle o mostrarle sus trabajos, aquellos, que como el mismo padre de Vinicius, acaban su vida dejando sus escritos en un cajón, donde el olvido teje su tela, y acaban “al papel por kilo” o sirviendo de combustible para el carbón de algún asado.
Leí a Neruda, y además de “20 Poemas de Amor y una Canción Desesperada” resaltan y encantan unas cuatro o cinco poesías, en especial “Oda García Lorca”….el resto tiene calidad, esta bien escrito pero no nos toca allá en el fondo…no nos hace pensar y sentir cosas. Leí a García Marques y si usted presta atención todos sus libros son el maravilloso “Cien Años de Soledad” disfrazados…García Marques “es” Cien Años de Soledad, lo demás que escribió son hijos de este libro; “El Coronel no Tiene Quien le Escriba”, a pesar de haber sido escrito antes de “Cien Años…”, “El Amor en los Tiempos del Cólera” y todos los demás que retrataron las costumbres y hábitos de la Colombia de comienzo de siglo. Y saltando a la música; Astor Piazzola es “Balada para un Loco” y “Adiós Nonino” ;Horacio Ferrer es “Balada para un Loco” y “Chiquilín de Bachin”;….Homero Manzi y Disepolin son dos casos especiales por la cantidad e intensidad de sus poesías…pero tampoco pasan de seis o siete. Como nadie puede ser malo o bueno siempre, como nadie puede mentir o ser sincero siempre, de la misma manera nadie puede escribir cosas buenas siempre.
Una ves leí; “si quiere ser escritor….escriba”. Y ahí esta el misterio; escribir, escribir siempre que se tengan ganas, sin importar mucho la opinión de los demás, sin tratar de escribir para agradar a nadie, simplemente dejar que las palabras nos vayan llevando para donde ellas quieran; si “somos” en algún momento aparecerá la musa y saldrá, sin que ni siquiera nosotros mismos lo sepamos, un trabajo realmente bueno, inolvidable, que justificara todas las horas pasadas frente a la maquina o leyendo. Si no “somos” serán aquellas horas perdidas un valido intento.
Bueno, no se si soy poeta, ensayista o cronista, lo que si se es que soy escritor, me pico aquel bichito llamado literatura y por mas que intente y quiera su veneno, elixir o lo que sea, esta irremediablemente mesclado a mi sangre, por la razón o causa que solo Dios sabe, y si analizo mis trabajos veo que no escape a la teoría que explique antes; si tuviera que salvar solo un trabajo (tres romances, sesenta cuentos, veinte letras de tangos…cientos de poemas) salvaría “Patria”, un poema que le escribí a Buenos Aires y un par de tangos que siento en el corazón. Lo demás tal ves solo hayan sido tentativas de explicar algo…igual que esta crónica.

Gabriel Criscuolo
Brasil 30/6/2008

Nenhum comentário:

Postar um comentário